Definición de la patología

Hoy hablamos sobre osteopatía y esguince de tobillo. Se trata de una lesión del aparato cápsulo-ligamentario, que puede ser más o menos grave, que ha estado ocasionada por un movimiento forzado más allá de los límites de la articulación. Esta lesión activa una reacción inflamatoria con ruptura en mayor o menor grado de capilares, ligamentos estabilizadores de la articulación, y en muchos casos de la inervación local, lo que puede dar lugar a fenómenos vasomotores amiotróficos y sensitivos que alarguen la evolución de esta patología aún después de su cicatrización.

La mayoría de estos (85%) son en inversión, afectando por tanto más a estructuras de la parte externa, aunque no podemos olvidar todo el conjunto e incluso más como ya veremos.

Clasificación

En función del daño se clasifican de la siguiente manera, y aunque esto es una clasificación estipulada, como es lógico, en cada paciente encontramos consecuencias diferentes.

Grado I Grado II Grado III
Distensión del ligamento afectado, el paciente puede caminar, los síntomas son de poca importancia. Aunque se produce rotura de fibras, esta no es más del 5% aproximadamente. Rotura parcial del ligamento/s, dolor moderado e inestabilidad articular leve, e hinchazón. Existe dificultad para la deambulación “de puntillas”. Los síntomas son más evidentes y el paciente camina en posición antiálgica. Se ha producido la rotura del 40%-50% de las fibras. Rotura completa de ligamento, dolor intenso, deformidad e hinchazón. No se puede caminar ni apoyar el pie.

Planteamiento osteopático de esta lesión

Previa exploración y ejecución de diferentes test, observamos que es habitual que esta lesión haya que abordarla de una forma mucho más global que el mero hecho de centrarnos en la articulación y tejidos blandos del tobillo lesionado.

Como ejemplo aclaratorio de la forma de trabajar en estos casos desde la terapia Osteopática, exponemos toda una cadena lesional (ejemplo) que puede activarse después de producirse esta lesión.

Con este ejemplo simplificado tratamos de explicar cómo es la visión desde el campo de la Osteopatía de una lesión como esta. Que puede acabar afectando a todo el cuerpo y que debe ser tratada en consecuencia, y no sólo ceñirnos a la “zona lesionada”.

No significa este ejemplo que otras Terapias Manuales no contemplen visiones globales en sus tratamientos, pero es un buen ejemplo para mostrar la forma de trabajo y la visión de la osteopatía y esguince de tobillo en concreto.

Cadena lesional del esguince de tobillo

 

 

Autor: Antonio J. Sánchez Jiménez
Fuente:  Colección de medicina osteopática. Miembro inferior, pie y tobillo. Francois Ricard.