Ésta es sin duda, una de las preguntas más frecuentes que nos plantean a diario nuestros pacientes en la consulta: cuáles son los efectos de la punción seca en el punto gatillo miofascial. Por ello hemos querido realizar una revisión bibliográfica y exponer una breve explicación acerca de esta técnica y sus efectos.

Conceptos básicos

Los puntos gatillo miofasciales (PG) representan uno de los cuadros dolorosos musculoesqueléticos más frecuentes. La definición de PG más aceptada sostiene que:
“Un PG es una zona hiperirritable localizada en una banda tensa de un músculo esquelético que genera dolor con la compresión, la distensión, la sobrecarga o la contracción del tejido, que generalmente responde con un dolor referido que es percibido en una zona alejada de la original” (Simons y cols. 1999)

PG ACTIVO

PG LATENTE

  • El dolor local y referido que se origina en estos PG reproduce la sintomatología del paciente y es reconocido como su dolor habitual.
  • En los PG latentes el dolor local y referido no produce ninguno de los síntomas habituales de los pacientes, es decir, estos PG no producen dolor de manera espontánea.
  • Ambos PG, tras la aplicación de presión, causan alodinia (forma de dolor que aparece ante un estímulo que normalmente no provoca dolor) en el propio PG e hiperalgesia en una zona alejada del mismo.
  • Estos PG pueden provocar disfunciones motoras como, debilidad muscular, inhibición, incremento de la irritabilidad motora, espasmo, desequilibrio muscular y alteraciones en el reclutamiento motor, tanto en el musculo afectado como como en músculos relacionados funcionalmente con éste.
  • Se ha demostrado que los PG se asocian con un patrón de activación motora alterado y que la eliminación de estos PG da lugar a la normalización de dicho patrón alterado. (Lucas y cols. 2010)

Mecanismos de Sensibilización de los PG

Efectos de la puncion seca de los puntos gatillo

La investigación actual respecto al dolor apoya el concepto de que el dolor lo general el cerebro cuando tiene la percepción de la existencia de un peligro corporal mantenido, es decir, “el problema no está solamente en los tejidos periféricos”, y así se hace clave la consideración del dolor en el contexto global del paciente. Es por ello, que los efectos de la punción seca no pueden ser considerados fuera de este modelo biopsicosocial del paciente.
Os mostramos un gráfico explicativo de como actuaría la punción seca en dos localizaciones del cuerpo:

Por tanto y resumiendo, cuáles son los efectos de la punción seca en el punto gatillo miofascial:

Autor: Adelina Sánchez Arcoya.
Fuente:  Punción seca de los puntos gatillo. Jan Dommerholt. César Fernández de las Peñas. Elsevier.